Z6_M0401I011HL8006IM6GVDVT700
Z7_M0401I011HL8006IM6GVDVT7G2
Seleccione clear

Observatorios

Artículos en revistas indexadas 2023

Las siguientes son publicaciones realizadas por los investigadores de la Universidad de La Salle en Salud y Bienestar Animal.   

 

Developing One Health surveillance systems

Hayman, DTS; Adisasmito, WB; Almuhairi, S; Behravesh, CB; Bilivogui, P; Bukachi, SA; Casas, N; Becerra, NC; Charron, DF; Chaudhary, A; Zanella, JRC; Cunningham, AA; Dar, O; Debnath, N; Dungu, B; Farag, E; Gao, GF; Khaitsa, M; Machalaba, C; Mackenzie, JS; Markotter, W; Mettenleiter, TC; Morand, S; Smolenskiy, V; Zhou, L; Koopmans, M

Resumen:

La salud de los seres humanos, los animales domésticos y silvestres, las plantas y el medio ambiente son interdependientes. El cambio antropogénico global es un motor clave de la aparición y propagación de enfermedades y conduce a la pérdida de biodiversidad y la degradación de las funciones de los ecosistemas, que son ellos mismos los motores del surgimiento de las enfermedades. Los eventos de derrame de patógenos y los brotes subsiguientes de enfermedades, incluidas las pandemias, en humanos, animales y plantas pueden surgir cuando los factores que impulsan la aparición y la propagación de la enfermedad convergen. One Health es un enfoque integrado que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud humana, animal y del ecosistema. La vigilancia convencional de las enfermedades se ha desglosado por sectores, con sistemas separados que abordan la salud de los seres humanos, los animales domésticos, las plantas cultivadas, la vida silvestre y el medio ambiente. Una vigilancia de la salud debería incluir una vigilancia integrada de los patógenos conocidos y desconocidos, pero combinada con esta vigilancia más tradicional basada en la enfermedad, también debe incluir el seguimiento de los impulsores de la aparición de enfermedades para mejorar la prevención y mitigación de los eventos de derrame. En este documento se describe un enfoque de este tipo, que incluye las características y los componentes necesarios para superar las barreras y optimizar un sistema integrado de vigilancia One Health.

Palabras clave: EMERGENCE; ECOLOGY; MODEL

Enlace a la publicación: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352771423001374 

 

Public, private, and public-private partnerships to implement One Health as an action to address antimicrobial resistance in Colombia

Rodríguez, M; Vásquez, GA; Cediel-Becerra, N

Resumen:

En este artículo se describe la importancia de las asociaciones público-privadas y la coordinación entre el sector público y el sector privado para abordar la resistencia a los antimicrobianos (AMR) mediante el enfoque One Health. Estas asociaciones se desarrollan entre actores gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sociales para construir agendas, la adopción de decisiones y la gestión de proyectos de interés común. Se presenta un estudio de caso de Colombia. En él se describen ejemplos de la respuesta del sector público cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de una alerta de resistencia a la colistina en 2016; del sector de la producción de proteínas animales en el marco de una asociación industrial para el uso racional de antimicrobianos; y, por último, de una colaboración público-privada en el sector porcino, con instituciones gubernamentales y cooperación internacional, para adoptar medidas para mitigar el riesgo de AMR. En Colombia, el establecimiento de asociaciones con organizaciones que representan a los productores agrícolas ha generado medidas de impacto, como el fortalecimiento de los canales de comunicación en curso entre los sectores público y privado; la caracterización de las condiciones de la cadena de producción agrícola; la creación de mecanismos para la consulta y la validación de las políticas de salud relacionadas con la antimicrobiología; la obtención de una línea de base de los patógenos indicadores e identificación de posibles flujos de propagación de esta enfermedad; y, por último, el logro de la transferencia de conocimientos y el fomento de la capacidad con expertos nacionales e internacionales, con acciones para sensibilizar sobre el problema de la antirretroviral y su impacto en la salud pública. El modelo estratégico desarrollado en Colombia a través de la colaboración público-privada puede inspirar a otros países de ingresos bajos y medianos a que optimicen su utilización de los recursos para obtener resultados que contribuyan al plan nacional de mitigación de la AMR.

Enlace a la publicación: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57406

 

Molecular detection of tick-borne rickettsial pathogens in ticks collected from domestic animals from Cauca, Colombia

Díaz, HCM; Gil-Mora, J; Betancourt-Ruiz, P; Silva-Ramos, CR; Matiz-González, JM; Villalba-Perez, MA; Ospina-Pinto, MC; Ramirez-Hernández, A; Olaya-M, LA; Bolaños, E; Cuervo, C; Benavides, E; Hidalgo, M

Resumen: 

Algunas especies de garrapatas duras pueden actuar como vectores de una amplia variedad de patógenos de importancia humana y animal como Anaplasma, Ehrlichia y Rickettsia spp. En Colombia se han descrito un total de cuarenta y seis especies de garrapatas, algunas de las cuales han sido implicadas como vectores de algunos agentes infecciosos. El departamento del Cauca es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia. La mayor parte de su población vive en zonas rurales y depende de la agricultura como principal actividad económica, lo que favorece la exposición a las garrapatas y a los patógenos transmitidos por garrapatas. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las especies de garrapatas y los patógenos transmitidos por garrapatas que circulan en esta región. De agosto a noviembre de 2017 se recolectaron garrapatas en perros, caballos y bovinos de ocho zonas rurales de cuatro municipios del departamento del Cauca. Todas las garrapatas recolectadas se clasificaron según claves taxonómicas y se organizaron en grupos. Se extrajo ADN de todos los grupos de garrapatas para la confirmación molecular de las especies de garrapatas y la detección de Anaplasma, Ehrlichia y Rickettsia spp. Se recolectaron un total de 2809 garrapatas que se agruparon en 602 pools. Las garrapatas fueron identificadas morfológicamente como Amblyomma cajennense sensu lato, Dermacentor nitens, Rhipicephalus microplus y Rhipicephalus sanguineus sensu lato. Se confirmó la identidad molecular de A. cajennense sl como Amblyomma patinoi . Un total de 95% de los pools resultaron positivos para miembros de la familia Anaplasmataceae, de los cuales, 7.8% y 7.3% resultaron positivos para Anaplasma y Ehrlichia spp., respectivamente, identificándose como Anaplasma marginale, Ehrlichia minasensis y Ehrlichia canis ; y el 16,1% resultaron positivos para Rickettsia spp. con alta identidad para Rickettsia asembonensis, Rickettsia felis y Candidatus Rickettsia senegalensis. Este es el primer informe que describe la infección natural de garrapatas con patógenos rickettsiales y la aparición de garrapatas A. patinoi en el departamento del Cauca, Colombia

Palabras clave: MOUNTAIN-SPOTTED-FEVER; BROWN DOG TICK; NUCLEOTIDE SUBSTITUTIONS; AMBLYOMMA-CAJENNENSE; SAO-PAULO; RHIPICEPHALUS; INFECTION; ACARI; STATE; ANAPLASMATACEAE

Enlace a la publicación: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001706X22004648

 

One Health action for health security and equity

Machalaba, C; Adisasmito, WB; Almuhairi, S; Behravesh, CB; Bilivogui, P; Bukachi, SA; Casas, N; Becerra, NC; Charron, DF; Chaudhary, A; Zanella, JRC; Cunningham, AA; Dar, O; Debnath, N; Dungu, B; Farag, E; Gao, GF; Hayman, DTS; Khaitsa, M; Koopmans, MPG; Mackenzie, JS; Markotter, W; Mettenleiter, T; Morand, S; Smolenskiy, V; Zhou, L; One Hlth High Level Expert Panel

Enlace a la publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9851626/

 

The One Health High-Level Expert Panel (OHHLEP)

Mettenleiter, TC; Markotter, W; Charron, DF; Adisasmito, WB; Almuhairi, S; Behravesh, CB; Bilivogui, P; Bukachi, SA; Casas, N; Becerra, NC; Chaudhary, A; Zanella, JRC; Cunningham, AA; Dar, O; Debnath, N; Dungu, B; Farag, E; Gao, GF; Hayman, DTS; Khaitsa, M; Koopmans, MPG; Machalaba, C; Mackenzie, JS; Morand, S; Smolenskiy, V; Zhou, L

Enlace a la publicación: https://onehealthoutlook.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42522-023-00085-2

 

Revealing the complexity of vampire bat rabies spillover transmission

Escobar, LE; Velasco-Villa, A; Satheshkumar, PS; Nakazawa, Y; van de Vuurst, P

Resumen: 

"El término ""desbordamiento"" del virus encarna un fenómeno muy complejo y se utiliza a menudo para referirse a la transmisión viral desde un huésped reservorio primario a una especie huésped nueva, ingenua pero susceptible y permisiva. La transmisión indirecta puede provocar que un virus se vuelva patógeno, causando enfermedad y muerte al nuevo huésped si se produce una infección y transmisión exitosas.
La literatura científica de diversas disciplinas ha utilizado los términos desbordamiento de virus, transmisión de desbordamiento, transmisión entre especies y cambio de huésped casi indistintamente para implicar el complejo proceso de establecimiento de un virus desde un huésped original (fuente/donante) a un huésped ingenuo ( receptor), que tienen vínculos taxonómicos o evolutivos cercanos o distantes. La transmisión indirecta puede resultar en una transmisión posterior fallida, si el virus muere antes de la propagación. Alternativamente, puede ocurrir un establecimiento viral exitoso en el nuevo huésped si se produce una transmisión secundaria posterior entre individuos de la misma nueva especie y entre otras especies simpátricas susceptibles. Como tal, la transmisión de virus es un fenómeno común pero muy complejo que abarca múltiples etapas sutiles que pueden deconstruirse para estudiarse por separado y comprender mejor los factores que impulsan la aparición de enfermedades. El virus de la rabia (RABV) es un patógeno viral bien documentado que todavía causa un fuerte impacto en los seres humanos, los animales de compañía, la vida silvestre y el ganado en toda América Latina debido a una importante superposición espacial, temporal y ecológica (natural y expansiva) con varios huéspedes reservorios del virus. Por lo tanto, el sistema de la enfermedad de la rabia representa una vía sólida a través de la cual los factores y las incertidumbres que rodean la transmisión indirecta pueden desentrañarse en sus diferentes etapas sutiles para comprender mejor cómo pueden verse afectados por variables de escala gruesa, media y fina.
El estudio continuo de la transmisión viral requiere dilucidar sus complejidades para evaluar mejor los impactos entre escalas de las fuerzas ecológicas relacionadas con la propensión al éxito de los derrames. Mejorar las capacidades para reconstruir y predecir la transmisión indirecta evitaría impactos en la salud pública de las poblaciones de mayor riesgo en todo el mundo."

Palabras clave: HENDRA VIRUS; HOST; CORONAVIRUS; EMERGENCE; DYNAMICS; ORIGINS; RISK; ESTABLISHMENT; EXTINCTION; SARS-COV-2

Enlace a la publicación: https://idpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40249-023-01062-7

 

Proteomics and Genetic Approaches Elucidate the Circulation of Low Variability Staphylococcus aureus Strains on Colombian Dairy Farms

Rodríguez, MF; Gomez, AP; Parra-Giraldo, CM; Ceballos-Garzon, A

Resumen

Staphylococcus aureus es uno de los patógenos más frecuentes que causan mastitis bovina en el mundo, en parte debido a su facilidad de adaptación a diversos huéspedes y al medio ambiente. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de S. aureus en tambos colombianos y su relación con la red causal de mastitis subclínica. De trece granjas lecheras inscritas, se tomaron 1288 muestras de cuarto de leche (QMS) y 330 muestras de pezones de vacas con prueba de mastitis de California (CMT) positiva (70,1%) y negativa. Además, se recolectaron 126 muestras del ambiente de la sala de ordeño y 40 de los trabajadores (nasal). En cada granja lechera se realizó una encuesta y se monitoreó el proceso de ordeño el día del muestreo. S. aureus fue identificado en 176 muestras, es decir, 138 QMS, 20 de pezones, 8 del ambiente de la sala de ordeño y 10 de hisopos nasales de trabajadores. Los aislados identificados como S. aureus se sometieron a análisis proteómicos (agrupación del espectro de masas) y moleculares ( genes tuf , coa , spa Ig , clfA y eno ). Con respecto a los resultados de proteómica, los aislados se distribuyeron en tres grupos, cada uno con miembros de todas las fuentes y todas las granjas. En cuanto al análisis molecular, los genes relacionados con la virulencia clfA y eno se identificaron en el 41,3% y el 37,8% de los aislados de S. aureus , respectivamente. Proporcionamos evidencia sobre la circulación de cepas de S. aureus con variabilidad limitada entre animales, humanos y el medio ambiente. Los parámetros con menor cumplimiento en las granjas y que pueden estar implicados en la transmisión de S. aureus son la falta de lavado de manos y la manipulación anormal de la leche.

Palabras clave: BOVINE MASTITIS; SUBCLINICAL MASTITIS; PREVALENCE; MILK; EPIDEMIOLOGY; ETIOLOGY; MANAGEMENT; VIRULENCE; HYGIENE; SAMPLES

Enlace a la publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10640432/

 

Impairment of visual and neurologic functions associated with agrochemical use

Barbosa, IAJ; Alvarez, MFR; Bechara, LCB; Khuu, SK

Resumen: 

Determinar si la exposición a niveles ocupacionales de agroquímicos está asociada con una gama de funciones visuales de bajo (contraste y color) y de nivel superior, en particular la detección de la forma global y la coherencia del movimiento. Comparamos el rendimiento de los trabajadores expuestos a niveles ocupacionales de pesticidas y de las personas no expuestas en tareas visuales que medían la discriminación del color (Farnsworth Munsell 100 y Lanthony D15 desatados) y la función de sensibilidad al contraste (1-16 cpd). Se medieron los umbrales globales de detección de forma y movimiento utilizando estímulos de movimiento de puntos globales y de patrón de vidrio. Se cuantificaron los síntomas de neurotoxicidad y los marcadores biológicos asociados con la exposición a plaguicidas utilizando el cuestionario modificado Q16 y mediante pruebas de los niveles de acetilcolinesterasa en la sangre y la sustancia P de la película de lágrimas, respectivamente. Los trabajadores expuestos a plaguicidas presentaban síntomas neurotóxicos significativamente más frecuentes que los trabajadores que no se exponían. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos para los niveles de acetilcolinesterasa, pero hubo una diferencia significativa en el grupo de la sustancia P. El grupo expuesto también tenía una sensibilidad de contraste significativamente más pobre, discriminación de color y umbrales de detección de coherencia más altos para la percepción global de la forma y el movimiento. La exposición a niveles ocupacionales de agroquímicos en trabajadores con signos de neurotoxicidad está asociada con déficits visuales bajos y altos.

Palabras clave: PESTICIDES; EXPOSURE

Enlace a la publicación: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0290263

 

Antimicrobial Resistance Profiles of Staphylococcus Isolated from Cows with Subclinical Mastitis: Do Strains from the Environment and from Humans Contribute to the Dissemination of Resistance among Bacteria on Dairy Farms in Colombia?

Rodríguez, MF; Gomez, AP; Ceballos-Garzon, A

Resumen:

El estafilococo es un agente etiológico muy prevalente de la mastitis bovina, y la resistencia a los antibióticos contribuye a la colonización y difusión exitosas de estas bacterias en diferentes entornos y huéspedes en explotaciones lácteas. Este estudio tuvo como objetivo identificar los genotipos y fenotipos de resistencia antimicrobiana (AMR) de Staphylococcus spp. aislados de diferentes fuentes en explotaciones lácteas y su relación con el uso de antibióticos. Se realizó un ensayo de susceptibilidad antimicrobiana en 349 cepas de Staphylococcus (S. aureus, n = 152; Staphyllococci non-aureus (NAS), n = 197) aisladas de muestras de leche (QMSs) de vacas con mastitis subclínica (176), de las tetas de las vacas (116), del medio de la lactancia (32), y de las cavidades nasales de los trabajadores de la leche (25). Los porcentajes de resistencia y resistencia a múltiples fármacos encontrados para S. aureus y NAS fueron (S. Aureus = 63,2%, NAS = 55,8%) y (S Los aislados de S. aureus y NAS mostraron resistencia principalmente a la penicilina (10 UI) (54,1% y 32,4%) y a las drogas de ampicilina (10 mg) (50,3% y 27,0%) respectivamente. La prevalencia de Staphylococcus AMR fue mayor en muestras ambientales (81,3%) en comparación con otras fuentes (52,6-76,0%). En los aislados de S. aureus, la identificación de los genes blaZ (83,9%), aacAaphD (48,6%), ermC (23,5%), tetK (12,9%), y mecA (12,1%) no coincidieron totalmente con el fenotipo de la AMR. Concluimos que el uso de antibióticos beta-lactámicos influye en la expresión de la AMR en Staphylococcus circulando en las granjas lácteas y que S. aureus aislados del medio ambiente y los humanos pueden ser depósitos de AMR para otras bacterias en granjas lecheras

Palabras clave: COAGULASE-NEGATIVE STAPHYLOCOCCI; BOVINE MASTITIS; AUREUS STRAINS; ANTIBIOTIC SUSCEPTIBILITY; POPULATION-STRUCTURE; PREVALENCE; GENES; ANIMALS; MILK; IDENTIFICATION

Enlace a la publicación: https://www.mdpi.com/2079-6382/12/11/1574

 

Dasatinib and quercetin increase testosterone and sperm concentration in mice

Garcia, DN; Hense, JD; Zanini, BM; Isola, JVV; Pradiee, J; Prosczek, JB; Alvarado-Rincon, JA; Mondadori, RG; Mason, JB; Brieno-Enriquez, MA; Barros, CC; Stout, MB; Masternak, MM; Schneider, A

Resumen:

La senescencia celular es un mecanismo de defensa para detener la proliferación de células dañadas. El número de células senescentes aumenta con la edad en diferentes tejidos y contribuye al desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad. Los ratones ancianos tratados con drogas senolíticas, dasatinib y quercetina (D+Q), han reducido la carga de las células senescentes. El objetivo de este estudio era evaluar los efectos de D+Q en la función testicular y la fertilidad de ratones varones. Los ratones (n 5 9/grupo) recibieron D (5 mg kg-1) y Q (50 mg kg -1) por gavage a cada mariposa durante tres días consecutivos de 3 a 8 meses de edad. A los 8 meses, los ratones fueron criados con hembras jóvenes no tratadas y eutanasiados. El tratamiento de ratones varones con D+Q aumentó los niveles de testosterona sérica y la concentración de esperma y disminuyó la morfología anormal del esperma. La motilidad del esperma, la morfometría del tubo seminifero, la expresión de genes testiculares y la fertilidad no fueron afectados por el tratamiento. No se observó ningún efecto del tratamiento con D+Q en la actividad de la & beta;-galactosidasa y en la coloración de la lipofuscina en los testículos. El tratamiento D+Q tampoco afectó al aumento de masa corporal y a la masa de los testículos. En conclusión, el tratamiento con D+Q aumentó los niveles de testosterona sérica y la concentración de esperma y disminuyó la morfología anormal del esperma, sin embargo, no afectó a la fertilidad. Se necesitan estudios adicionales con ratones mayores y diferentes senolíticos para aclarar los efectos en la disminución de la producción de espermatozoides (calidad y cantidad) asociados con el envejecimiento.

Palabras clave: CELLULAR SENESCENCE; RESTRICTION; LIPOFUSCIN; IMPAIRS; CELLS; AGE

Enlace a la publicación:  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37235453/

 

Prevention of zoonotic spillover: From relying on response to reducing the risk at source

Markotter, W; Mettenleiter, TC; Adisasmito, WB; Almuhairi, S; Behravesh, CB; Bilivogui, P; Bukachi, SA; Casas, N; Becerra, NC; Charron, DF; Chaudhary, A; Zanella, JRC; Cunningham, AA; Dar, O; Debnath, N; Dungu, B; Farag, E; Gao, GF; Hayman, DTS; Khaitsa, M; Koopmans, MPG; Machalaba, C; Mackenzie, JS; Morand, S; Smolenskiy, V; Zhou, L

Enlace a la publicación: https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1011504

 

Antiviral activity of myricetin glycosylated compounds isolated from Marcetia taxifolia against chikungunya virus

Muñoz A.L.; Cuéllar A.F.; Arévalo G.; Santamaría B.D.; Rodríguez A.K.; Buendia-Atencio C.; Chaparro A.R.; Barajas A.Y.T.; Segura N.A.; Bello F.; Suárez A.I.; Rangel H.R.; Losada-Barragán M.

Resumen:

El virus chikungunya (CHIKV) ha producido brotes epidémicos de importante impacto en la salud pública. Los síntomas clínicos de esta enfermedad son fiebre, poliartralgia y erupción cutánea, generalmente autolimitadas, aunque los pacientes pueden desarrollar una condición crónica incapacitante o sufrir complicaciones letales. Desafortunadamente, no existe ningún tratamiento o vacuna específica disponible. Por tanto, la búsqueda de terapias eficaces para controlar la infección por CHIKV es una necesidad urgente. Este estudio evaluó la actividad antiviral de flavonoides aislados de Marcetia taxifolia mediante análisis in vitro e in silico. La citotoxicidad de los compuestos se determinó mediante el ensayo MTT y la carga viral se evaluó en los sobrenadantes de sustratos celulares mediante ensayos de formación de placas y RT-qPCR. Las moléculas seleccionadas se analizaron mediante ensayos de acoplamiento molecular. Se analizaron miricetina 3-ramnósido (MR) y miricetina 3-(6-ramnosilgalactósido) (MRG) para ensayos antivirales y se analizaron mediante el método TCID50 y RT-qPCR. MR exhibió actividad antiviral dependiente de la dosis, reduciendo el título viral en concentraciones de 150-18,8 μg/ml en al menos 1 log. De manera similar, MRG mostró una disminución significativa en el título viral en concentraciones de 37,5, 9,4 y 2,3 μg/ml. El análisis RT-qPCR también mostró una reducción sustancial del ARN del CHIKV para ambos flavonoides. Además, el acoplamiento molecular de los flavonoides seleccionados propuso el macrodominio nsP3 como posible objetivo de acción. Nuestro estudio revela que MR y MRG podrían considerarse agentes terapéuticos anti-CHIKV prometedores. Los estudios de modelado molecular mostraron ligandos MR y MRG con una alta afinidad por la región N-terminal del macrodominio nsP3, postulándolos como un objetivo potencial de acción para el control de CHIKV

Palabras clave: ANTIVIRAL ACTIVITY; CHIKUNGUNYA; CYTOTOXICITY; MARCETIA TAXIFOLIA; MOLECULAR MODELING; MYRICETIN

Enlace a la publicación: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10471840/ 

 

Evaluación de la condición corporal en caballos deportivos en una academia ecuestre de Cundinamarca, Colombia Evaluation of body condition in sport horses in an equestrian academy in Cundinamarca, Colombia

Velásquez-Mosquera J.C.; Parra-Ruiz V.; Bayona-Vélez J.; Cavanzo-Farfán P.N.; Bautista-Cepeda D.A.; Navas-Panadero A.

Resumen: 

Existen varias metodologías para determinar la condición corporal del caballo de deporte, siendo algunas más objetivas que otras, sin embargo la escala de puntuación de condición corporal es la más utilizada para estimar las reservas corporales de los animales en la actividad deportiva. El objetivo de la investigación fue estimar mediante métodos no invasivos el espesor de la grasa subcutánea y el desarrollo muscular de caballos de una escuela ecuestre; y calcular índices que definen la composición corporal del caballo. Se seleccionaron 29 caballos adultos (9 hembras, 20 machos) de cuatro tipos raciales; Caballo de deporte colombiano, criollo, polo argentino y pura sangre inglesa. Para evaluar la grasa subcutánea, se utilizó la puntuación de condición corporal (BCS) de la escala de Henneke, junto con una RTU por ultrasonido en tiempo real que mide el grosor de la grasa dorsal (BFT) y el grosor de la grasa del grupa (CFT). La musculatura se midió utilizando UTR a nivel T17-T18, midiendo el área del Ribeye y el grosor del glúteo medio. Además, se tomaron medidas de peso (BW) y morfométricas: altura a la cruz (WH), longitud corporal (BL), circunferencia circunferencial (GC). A partir de estas mediciones corporales o ecográficas se calcularon algunos índices de rendimiento y/o composición corporal: índice corporal (IB), índice de carga en paso y trote (LIS y LIT), % de grasa corporal (%GC), índice de masa corporal (IMC), relación circunferencia circunferencia-altura (GC: WH, índice muscular (MI) e índice musculoesquelético (MEI). Los índices de carga y la composición corporal indicaron diferencias entre tipos raciales 

Palabras clave: ADIPOSIDAD; EQUINO; EQUUS CABALLUS; ESCALA DE HENNEKE; ULTRASONID

Enlace a la publicación: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2437 

 

17α-estradiol does not adversely affect sperm parameters or fertility in male mice: implications for reproduction-longevity trade-offs

Isola J.V.V.; Veiga G.B.; de Brito C.R.C.; Alvarado-Rincón J.A.; Garcia D.N.; Zanini B.M.; Hense J.D.; Vieira A.D.; Garratt M.; Gasperin B.G.; Schneider A.; Stout M.B.

Resumen:

El 17α-estradiol (17α-E2) se conoce como un estrógeno no feminizante que recientemente se descubrió que extiende la esperanza de vida y la salud en ratones machos, pero no en hembras. A pesar de una gran cantidad de datos que indican que 17α-E2 atenúa varias características del envejecimiento en roedores machos, se sabe muy poco con respecto a sus efectos sobre la feminización y la fertilidad. En estos estudios, evaluamos los efectos de 17α-E2 en varios marcadores de salud reproductiva masculina en dos cohortes independientes de ratones. En consonancia con nuestros informes anteriores, el tratamiento crónico con 17α-E2 impidió el aumento de masa corporal, pero no afectó negativamente a la masa de los testículos ni a la morfología de los túbulos seminíferos. Posteriormente determinamos que el tratamiento crónico con 17α-E2 tampoco alteró las concentraciones plasmáticas de 17β-estradiol o estrona, mientras que aumentó levemente los niveles plasmáticos de testosterona. También determinamos que el tratamiento crónico con 17α-E2 no alteró las concentraciones plasmáticas de la hormona folículo estimulante o de la hormona luteinizante, lo que sugiere que el tratamiento con 17α-E2 no altera la función neuronal de la hormona liberadora de gonadotropina. La cantidad de esperma, la morfología, la integridad de la membrana y diversas medidas de motilidad tampoco se vieron afectadas por el tratamiento crónico con 17α-E2 en nuestros estudios. Por último, se utilizaron dos enfoques diferentes para evaluar la fertilidad masculina en estos estudios. Descubrimos que el tratamiento crónico con 17α-E2 no disminuyó la capacidad de los ratones macho para fecundar a las hembras ni para generar embriones implantados con éxito en el útero. Concluimos que el tratamiento crónico con 17α-E2 en la dosis más comúnmente empleada en la investigación sobre el envejecimiento no afecta negativamente la capacidad reproductiva en ratones macho, lo que sugiere que 17α-E2 no extiende la vida útil ni reduce los parámetros de la enfermedad a través de efectos compensatorios con la reproducción.

Palabras clave: AGING; ANDROGEN; ESTROGEN; HYPOTHALAMIC-PITUITARY–GONADAL AXIS; REPRODUCTION

Enlace a la publicación: https://link.springer.com/article/10.1007/s11357-022-00601-8 
 

Climate change and infectious disease: a review of evidence and research trends

Van de Vuurst P.; Escobar L.E.

Resumen:

El cambio climático presenta una amenaza inminente para casi todos los sistemas biológicos del mundo. En los últimos años se han realizado una serie de estudios que muestran cómo los cambios climáticos pueden afectar la transmisión de enfermedades infecciosas. Muchas de estas publicaciones se centran en simulaciones basadas en datos in silico, siguiendo investigaciones empíricas basadas en datos de campo y de laboratorio. Aún falta un trabajo de síntesis de la investigación empírica sobre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Métodos: Realizamos una revisión sistémica de la investigación del período 2015 a 2020 sobre el cambio climático y las enfermedades infecciosas para identificar las principales tendencias y las lagunas actuales de la investigación. La literatura se obtuvo de los repositorios literarios de Web of Science y PubMed mediante una búsqueda de palabras clave y un equipo de revisores la revisó utilizando criterios de inclusión delineados. Resultados: Nuestra revisión reveló que tanto los sesgos taxonómicos como los geográficos están presentes en la investigación sobre el clima y las enfermedades infecciosas, específicamente con respecto a los tipos de transmisión de enfermedades y las localidades estudiadas. Las investigaciones empíricas sobre enfermedades transmitidas por vectores asociadas con los mosquitos constituyeron la mayor parte de la investigación sobre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Además, las tendencias demográficas en las instituciones y las personas publicadas revelaron un sesgo en la investigación hacia la investigación realizada en países templados y de altos ingresos. También identificamos tendencias clave en las fuentes de financiación para la literatura más actual y una discrepancia en las identidades de género de los autores que publican que pueden reflejar desigualdades sistémicas actuales en el campo científico. Conclusiones: Las futuras líneas de investigación sobre cambio climático y enfermedades infecciosas deberían considerar las enfermedades de transmisión directa (no transmitidas por vectores) y un mayor esfuerzo de investigación en los trópicos. En general, se descuidó la inclusión de la investigación local en los países de ingresos bajos y medianos. La investigación sobre el cambio climático y las enfermedades infecciosas no ha logrado ser socialmente inclusiva, geográficamente equilibrada y amplia en términos de los sistemas de enfermedades estudiados, lo que limita nuestras capacidades para comprender mejor los efectos reales del cambio climático en la salud.

Palabras clave: CLIMATE CHANGE; INFECTIOUS DISEASE; RESEARCH TREND; SYSTEMATIC REVIEW

Enlace a la publicación: https://idpjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40249-023-01102-2