Z6_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V90
Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920V93

Noticias

¿Se pueden cuestionar los métodos tradicionales que miden el progreso social en Colombia?

La investigación titulada “Progreso social y seguridad ontológica: Análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018”, liderada por el docente Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo, de la Escuela de Negocios de Unisalle, hace una revisión histórica del progreso social del país en las primeras dos décadas del milenio, en donde se refleja que a pesar que hay un aumento del progreso social en los términos convencionales, no se refleja en los sistemas de medición socioeconómica usados tradicionalmente, el incremento de la lucha social y el número de personas detenidas en prisión en Colombia.

Ricardo Sánchez afirma que, “haciendo un análisis socioeconómico para Colombia entre los años 2000 al 2018, los indicadores sociales muestran un mejoramiento de estas condiciones en el territorio, pero no reflejan el creciente conflicto social que se expresa en el aumento en la lucha social y sindical, así como en el aumento del número de personas detenidas; por tanto, el objetivo de esta investigación fue construir otras formas para observar la cuestión social, con nuevos métodos estadísticos ajustados a la compleja realidad social que se manifiesta en la desigualdad estructural, que conlleva al conflicto social en el país”.

Esta investigación parte de un trabajo de análisis histórico sobre progreso social, que permitió su comprensión y definición como un quehacer político hacia la cohesión social. Según Sánchez, para este trabajo utilizó la herramienta cuantitativa transversal que “incluye el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales, donde se comprueba la validez del modelo analítico y se revela que la medición de la seguridad ontológica explica no solo el nivel, la calidad, el estilo y el género de vida complementando los indicadores convencionales, sino que lo hace considerando las condiciones estructurales de desigualdad, y, así mismo, explica causalmente los efectos del estado de dicha seguridad ontológica sobre el conflicto social”.

Te puede interesar: Puntos claves para entender la zoonosis

El docente Ricardo Sánchez comenta que “las expectativas sociales son determinadas por la población con mayores ingresos de un territorio. Si estas expectativas y las posibilidades de su satisfacción en la población en general son distantes, se genera una privación relativa que en la medida en que es mayor, se disminuye la posibilidad de alcanzar la seguridad ontológica, es decir, la confianza en sí, en los otros y en las instituciones que nos representan, lo que conduce al conflicto social. En Colombia del 2000 y al 2018, se vio una tendencia al creciente de bienes y servicios dispuestos en el mercado, es decir, de la riqueza y, así mismo, un aumento de la desigualdad en el acceso a dichos bienes y servicios, una condición que permite explicar la ruptura de la cohesión social y el aumento del conflicto social en el país”.

La investigación completa se puede leer en este link.

Z7_9HGG1G400H1N80QL2JE5920VP0