Z6_M0401I0119S3506GNLVNEQ1CN0
Z7_M0401I0119S3506GNLVNEQ1CF2

Observatorio Rural

Análisis

El capital básico

Foto tomada de: Pixabay - AndreasGoellner.Couleur

Transición agroecológica. Un camino hacia la sostenibilidad y la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada

Fanny Rocio Aldana Lozano
faaldana@unisalle.edu.co
Máster en Desarrollo Rural
Docente – Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de La Salle

La Revolución Verde, durante las décadas de 1960 y 1970, mejoró la producción de alimentos y redujo el hambre mediante el mejoramiento genético de cereales, maquinaria agrícola, sistemas de riego y agroquímicos. Sin embargo, también causó impactos ambientales negativos como el uso excesivo de productos químicos, agua, erosión del suelo, deforestación, y pérdida de biodiversidad y seguridad alimentaria. En respuesta, organizaciones de agricultura campesina y comunitaria, que producen más del 80% de los alimentos, proponen prácticas agroecológicas para recuperar los agroecosistemas.

Consultar aquí el documento

 

 

¿Está listo el agro colombiano para la era de la inteligencia artificial?

Autor:Juan P. Taramuel-Taramuel
jtaramuel@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2787-6614
Docente cátedra – Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de La Salle.

Colombia se destaca en inteligencia artificial en América Latina, ocupando el quinto lugar en el índice global de IA. Aunque tiene un gran potencial, especialmente en los agronegocios, la baja conectividad a internet en zonas rurales (41.4% en 2023) es un desafío importante para la adopción de estas tecnologías. Foto tomada de Pixabay - Mirko Fabian . 

Consultar aquí el documento

 

 

Análisis de la concentración y especialización de la producción de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en los municipios de Colombia entre 2007 y 2021

AutoresCarlos Albeiro Mora-Villalobos. Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias – línea de investigación en economía agraria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile.

Jaime Alberto Rendón Acevedo. Centro de Estudios e Investigaciones Rurales. Observatorio Rural, Universidad de La Salle, Bogotá.

El artículo analiza la concentración y especialización de la producción de caña en municipios colombianos entre 2007 y 2021. Utiliza varios indicadores como el coeficiente de Gini, el coeficiente de localización (LQ), el Índice Herfindahl-Hirschman (HHI) y el Índice de Moran para identificar clústers agrícolas. LQ mide la especialización por volumen de producción anual, mientras que HHI lo hace por la cantidad de tierra cultivada. Las mediciones se realizaron en 2007, 2014 y 2021. Además, el documento incluye mapas temáticos para visualizar la distribución espacial de la producción y otros indicadores como el rendimiento agronómico y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en 2018.  Foto tomada de: Pixabay - Momolebo2020

Consultar aquí el documento

 

 

El sector agropecuario, motor clave de la economía

Autores: Jaime Alberto Rendón Acevedo, Sebastián Gutiérrez Villamil. 

Observatorio Rural
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales
Universidad de La Salle, Bogotá.

Hace una semana, el DANE reportó un crecimiento del PIB del 2.1% en el segundo trimestre, impulsado por el aumento en el consumo final y el gasto gubernamental. En producción, la Agricultura fue el mayor contribuyente, mientras que los sectores de Minas y Canteras, y Manufacturas registraron caídas que afectaron el crecimiento total. Foto tomada de: Blog de Derecho de los Negocios – Universidad Externado de Colombia. 

Consultar aquí el documento

 

 

La población campesina en el mercado laboral

Autora: Gabriela Sierra Pérez
lasierra98@unisalle.edu.co
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales
Universidad de La Salle

Este artículo busca brindar una visión general para comprender las condiciones en las que vive alrededor del 20% de los colombianos y, algunos de los desafíos que enfrenta la población campesina frente al mercado laboral. 

Consultar aquí el documento

 

 

Calidad de vida por compensación: Integrando las dos teorías sobre necesidades   fundamentales de Maslow y Max-Neef para responder al modelo teórico de vulnerabilidad humana 

Autor: Nelson René Cervantes, ncervantes12@unisalle.edu.co. Estudiante del Doctorado en Agrociencias. Universidad de La Salle

La calidad de vida por compensación combina las teorías de Max-Neef y Maslow, superando la idea de una jerarquía lineal de necesidades humanas. Esta perspectiva, presentada en la tesis de maestría "Las Viviendas de Sustento", propone que cuando las necesidades básicas (subsistencia, protección, afecto, identidad) no están satisfechas, se pueden compensar mediante la satisfacción de necesidades de nivel superior (entendimiento, participación, creación, libertad, ocio). De esta manera, se fortalece el modelo teórico de vulnerabilidad humana.

Consultar aquí el documento

 

 

Vulnerabilidad humana: Construyendo un modelo teórico que permita comprender y afrontar el fenómeno de desplazamiento forzado en Colombia

Autor: Nelson René Cervantes, ncervantes12@unisalle.edu.co. Estudiante del Doctorado en Agrociencias. Universidad de La Salle

La investigación propone el concepto de vulnerabilidad humana y estableció los lineamientos para comprender las múltiples dinámicas en que se  desarrolla el suceso de desplazamiento forzado en Colombia, abordado desde la perspectiva de hábitat complejo, el modelo de tipo teórico construido a través de las estructuras de oportunidades de Kaztman, el marco de activos de Moser y sujeto a las cuatro temporalidades propuestas por Piers, B., Terry, C., Ian, D., & Ben, W. sobre el concepto de vulnerabilidad que junto con los medios de vida sostenibles de Chambers, se reorientaron para ser valoradas mediante la insatisfacción de las necesidades humanas de Max-Neef como marco para la definición, análisis y explicación del fenómeno desde sus diferentes temporalidades que son prevención, confrontación, sostenimiento y superación de este desastre social. Foto tomada de: Pixabay - TRAPHITHO.

Consultar aquí el documento

 

 

Ruralidades en Colombia: identidades, territorialidades y extractivismos

Autores: Mariluz Nova Laverde. mnova@unisalle.edu.co. Docente FEEDS. Centro de Estudios e Investigaciones Rurales. Universidad de La Salle
Gerardo Murillo Peña. gmurillo66@unisalle.edu.co. Estudiante Maestría en Políticas Públicas. Universidad de La Salle

La historia de la desigualdad social y la brecha urbano-rural en Colombia se asocia principalmente al conflicto armado. No obstante, existe otro tipo de variables como las fallidas reformas agrarias y sociales y la configuración de un modelo económico excluyente y extractivista. Existen fenómenos más recientes que han incrementado el desplazamiento del escenario rural y motivan a su vez nuevas formas de territorialización que involucran a la población campesina en las periferias de las cabeceras municipales y en los territorios urbanos. Las dinámicas de acumulación de capitales vía especulación inmobiliaria son otro dispositivo de dominio y explotación, otra forma de extractivismo. Foto tomada de: Pixabay - SplitShire.

Consultar aquí el documento

 

 

Historias de Violencias y Reforma Rural Integral

Autora: Mariluz Nova Laverde
mnova@unisalle.edu.co
Docente FEEDS
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales
Universidad de La Salle

Desde la segunda y tercera décadas del siglo XX aparecen contradicciones y tensiones entre dos sectores: los beneficiados por la imposición de condiciones de sobre-explotación en las relaciones de trabajo y la exclusión del acceso a la tierra y a la participación política; estos frente a las distintas formas de resistencia de las comunidades y demás trabajadores del campo a estas condiciones de vida. Foto tomada de: Pixabay - Traphitho

Consultar aquí el documento

 

 

Los retos cafeteros. Reinventarse y construir sobre lo construido

Autores: Jaime Rendón, Carlos Mora, Gabriela Sierra y Sebastián Gutiérrez
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales
Universidad de La Salle

El sector cafetero en Colombia enfrenta una serie de desafíos que incluyen la falta de asociatividad, la liberalización del mercado, el cambio climático y el envejecimiento de la población cafetera. Superar estos desafíos requerirá medidas que promuevan la cooperación entre los productores, la adaptación al cambio climático y la revitalización del papel de la FNC en el sector. (Foto tomada de: Pixabay - Hunter Producciones)

Consultar aquí el documento

 

 

Panorama de la Inseguridad Alimentaria en Colombia durante el 2022 - 2023

Autor: Sebastián Gutiérrez Villamil
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales
Universidad de La Salle

Es crucial poner sobre la mesa, tal como lo establece la modificación del artículo 64 de la constitución política, el concepto de Soberanía Alimentaria del país. No solo necesitamos producir nuestros propios alimentos para no depender de otros países, sino que también es necesario garantizar que esta producción llegue a todas las regiones del país a precios accesibles. Además, es fundamental abordar la cuestión de la nutrición: no se trata solo de comer, sino de alimentarse de manera eficaz y nutritiva. (Foto tomada de: Pixabay - Dfoa)

 

Consultar aquí el documento

 

 

Hacia un desarrollo rural sostenible desde la perspectiva de la productividad ecológica

Autor: Rubén Darío Díaz Mateus
rudiaz@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-8784-8818
Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible
Universidad de La Salle

El desarrollo rural en Colombia y América Latina se ve limitado por modelos que no consideran las diferencias sociales, la pobreza y las características ecológicas de las zonas rurales. Estos modelos se centran en la agricultura y descuidan las condiciones de vida de las familias rurales y las oportunidades para las unidades productivas. Se propone un enfoque integral, como la economía ecológica, para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, pero se requiere superar la ideología económica actual para implementarlo efectivamente. (Foto tomada de: Pixabay - Herney)

Consultar aquí el documento

 

 

Comportamiento del sector agropecuario 2022 – 2024

Autores: Laura Sierra y Sebastián Gutiérrez
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle

El sector agropecuario está adquiriendo una relevancia especial, destacándose particularmente el desempeño del sector agrícola. Es evidente que la agricultura ha sido el motor del crecimiento en este ámbito, demostrando la resiliencia tanto del propio sector como de las economías campesinas frente a fenómenos climáticos como el fenómeno de El Niño. Sin embargo, los demás sectores enfrentan desafíos significativos en términos de producción y gestión del mercado internacional, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias innovadoras y sostenibles para asegurar un desarrollo equilibrado y duradero del sector agropecuario en su conjunto. (Foto tomada de: Pixabay - Herney)

Consultar aquí el documento

 

 

Los caminos al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos

Autor: Jaime Alberto Rendón Acevedo
Director Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR), Universidad de La Salle

Bienvenida Neolasallistas en Utopía. En el día del maestro, en honor a San Juan Bautista de La Salle, que se trazó como misión la educación de los más necesitados. Jóvenes, campesinos, indígenas y afros, que entran a cursar Ingenierías Agronómica o agropecuaria, con un compromiso de grado fundamental: volver a sus territorios de origen y desarrollar un proyecto productivo (disponen de capital semilla y el acompañamiento permanente de la Universidad). Así la presencia de las, los egresados y estudiantes de Utopía llega a 240 municipios, 28 departamentos, y más de 250 proyectos productivos que perduran.  Se trata de inclusión desde y con la juventud rural, campesina y étnica, más que una utopía, una realidad que se ha constituido en una oportunidad de innovación e inclusión social y económica, pero, ante todo, es un laboratorio comprobado de convivencia, construcción de paz, desarrollo rural y materialización de derechos campesinos y étnicos. (Foto : Galería Universidad de La Salle)

Consultar aquí el documento

 

 

Del IDEMA a la ANA: Importancia y Evolución de las Políticas de Comercialización Agropecuaria en Colombia

Autor: Wilson Vergara Vergara
Observatorio Rural, Universidad de La Salle

La agricultura requiere políticas específicas debido a sus características propias y los múltiples fallos de los mercados agrarios. En Colombia, el IDEMA desempeñó históricamente un papel vital en la comercialización y competitividad agropecuaria, pero debido a su ineficiencia y las nuevas reglas del comercio internacional fue liquidado en 1996. La nueva iniciativa de la Agencia Nacional Agroalimentaria (ANA), propuesta por el actual gobierno, busca revivir esta intervención estatal para apoyar a los agricultores. Aunque enfrenta críticas por las ineficiencias propias de la gestión pública, es una oportunidad de corregir errores pasados y fortalecer el desarrollo rural. La cooperación internacional y la transparencia son fundamentales para su futuro éxito. La resurrección del IDEMA en la ANA podría ser una esperanza renovada para la agricultura colombiana. (Foto tomada de: Pixabay - Jeser Andrade Arango).  

Consultar aquí el documento

   

 

La neguentropía, como generadora de valor, en el proceso de producción del sector agropecuario

Autores: Carlos Arturo Meza Carvajalino y Omar Eduardo Guevara Gutiérrez
Universidad de La Salle

La neguentropía hace referencia a la capacidad de los sistemas, naturales, vivos para crear el orden a partir de su propia autorregulación. Este proceso es fundamental en la transformación de la energía solar (productividad ecológica) en la generación de valor en el sector agropecuario. Desde los precursores de la ciencia económica, (Cantillón, Smith y Ricardo), se reconoció la importancia de la materia y la energía en la producción agropecuaria, destacando el papel crucial de la tierra y de los alimentos como la base fundamental en la generación de riqueza y renta para los propietarios por el uso del suelo. (Foto tomada de: Pixabay - Couleur).

Consultar aquí el documento

 

 

La materialidad de los derechos de los campesinos

Autores: Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo y Sandy Jair Yanes Sánchez;
Universidad de La Salle, Universidad Industrial de Santander -IdEAD

El Modelo Héritage propone dos indicadores clave: la Tasa de Retorno Energético (TRE) y la Tasa de Suficiencia Alimentaria (TSA), para evaluar el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. También utiliza el Índice de Uso del Tiempo Laboral Productivo (IUT) para analizar las condiciones del derecho al trabajo digno. Estos indicadores ofrecen una visión integral del ejercicio de los derechos en el campo y orientan hacia un desarrollo rural sostenible. (Foto tomada de: Traphitho).

Consultar aquí el documento

 

 

NICEAS

Autor: Javier Ricardo Salcedo Casallas
Vicerrectoría Académica

Este cuento nos sumerge en la vida de un niño en el pintoresco campo. A través de este relato, conocemos a Niceas, quien reside en una humilde morada en las montañas de un país agrícola. Sus días están marcados por el trabajo en los campos de aguacates junto a su familia, mientras que las noches cobran vida con la mágica presencia del Mohán, una figura mítica que captura la imaginación de Niceas y lo lleva a explorar la maravillosa naturaleza que lo rodea. (Foto tomada de: Pixabay - Miryams-Fotos)

Consultar aquí el documento

 

 

Transición: un concepto dinámico y multidimensional

Autora: Claudia Patricia Álvarez Ochoa
Facultad de Ciencias Agropecuarias

La transición es un proceso inevitable en las sociedades actuales que requiere una planificación cuidadosa y una acción coordinada en múltiples niveles. Esta transformación puede ser impulsada desde la sociedad civil y debe tener en cuenta la dinámica de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad, e implica una transición energética y una transición digital, que deben ser sostenibles y democráticas, junto con cambios significativos en el sistema económico. (Foto tomada de: Pixabay -  AlainAudet).

Consultar aquí el documento

 

 

El capital básico para el desarrollo agrícola y la reforma rural: hacia una nueva institucionalidad rural

Autor: Wilson Vergara Vergara
Observatorio Rural

La política pública en el ámbito de la productividad y la competitividad debe dirigirse hacia el fortalecimiento del 'capital básico'. Estas medidas contribuirán a aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza y la desigualdad, y promover el desarrollo económico en las zonas rurales. La superación de estos desafíos es crucial para el futuro del sector agrícola y el bienestar económico y social de Colombia. (Foto tomada de: Pixabay - Traphitho)

Consultar aquí el documento

 

 

Termodesarrollo y economía campesina

Autor: Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo
Escuela de Negocios

Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a acceder a los recursos naturales presentes en su comunidad que sean necesarios para gozar de condiciones de vida adecuadas, y a utilizarlos de manera sostenible, de conformidad con el artículo 28 de la presente Declaración. También tienen derecho a participar en la gestión de esos recursos (Artículo 5, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales).

Consultar aquí el documento

 

La gestión ambiental como aspecto fundamental en el escenario rural

Autor: John Alexander Umaña Arboleda
Director Programa de Zootecnia, Universidad de La Salle

Es fundamental incorporar avances tecnológicos, científicos y técnicos en los diversos sistemas de producción presentes en el territorio rural y adoptar una visión institucional multinivel para abordar las brechas entre áreas urbanas y rurales, así como entre prácticas tradicionales. Esto es vital para enfrentar eficazmente el cambio climático y sus consecuencias.

Consultar aquí el documento

 

 

reincorporacion rural

El proceso de reincorporación económica en el contexto rural

Autor: Oscar Eduardo Garavito Cantor
Observatorio Rural

Tanto la Reforma Rural Integral como las políticas de reincorporación económica desempeñan un rol vital en la promoción de la equidad, la productividad y la sostenibilidad en el ámbito rural colombiano. La garantía del acceso a la tierra, la promoción de proyectos productivos en el sector agropecuario y la facilitación de oportunidades laborales en contextos rurales se perfilan como medidas esenciales para estimular la inclusión social, la generación de ingresos y el fortalecimiento del proceso de paz en las regiones rurales del país.

Consultar aquí el documento

 

 

 

Bioinsumos y agroecología. Bases para la transición energética y la reforma agraria

Autor: Jaime Alberto Rendón Acevedo
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales

En Colombia se han registrado notables avances en agroecología y bioinsumos, incluyendo la obtención de 9 patentes y la reciente aprobación por parte del Ministerio de Agricultura para la comercialización de un biofertilizante derivado de la hoja de coca. Además, se están ejecutando varios proyectos en colaboración con diversos sectores, reflejando un avance significativo. Sin embargo, es evidente que todavía hay mucho por hacer. Es crucial mantener este impulso para evitar limitaciones en áreas críticas como la seguridad alimentaria y la reforma agraria, cuyo éxito está estrechamente ligado a estos esfuerzos.

Consultar aquí el documento

 

 

Globalización, transición demográfica y soberanía alimentaria

Autor: Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo
Escuela de negocios

La brecha socioeconómica entre las áreas urbanas y rurales se manifiesta en diversas formas, incluyendo disparidades en el acceso a servicios básicos, infraestructura, educación, salud y oportunidades de empleo. Como resultado, muchas familias campesinas se enfrentan a condiciones de vida precarias y a una falta de oportunidades económicas en el campo, lo que lleva a que las nuevas generaciones campesinas busquen mejores perspectivas en las ciudades.

Consultar aquí el documento

 

 

Incendios, campesinado y una nueva relación con la naturaleza

Autor:Jaime Alberto Rendón Acevedo.
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales

A las comunidades campesinas y étnicas les ha tocado enfrentar cada año, in crescendo por el calentamiento global, los incendios forestales que van desde ser accidentales hasta ser provocados. ¡Quien lo creyera! En medio de la tragedia por los incendios forestales y la “pesca en rio revuelto” por algunos avivatos buscando réditos económicos y en especial políticos, la respuesta social ha sido la unión, la colaboración, la solidaridad y la conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente.

Consultar aquí el documento

 

 

Mujer Rural

Autores:
Laura Gabriela Sierra
Sebastián Gutiérrez Villamil

Centro de Estudios e Investigaciones Rurales

A pesar de algunos avances en la igualdad de género como el sufragio universal, el acceso a la educación, los derechos laborales, el acceso a la tierra, entre otros, las mujeres rurales continúan enfrentando desafíos constantes en nuestra sociedad. Lograr la equidad implica abordar las barreras de género en los ámbitos político, económico y social.

>Mujer Rural

 

 

Dinámicas socioambientales de transformación socioespacial en la Sabana Occidente

Autor: Rubén Darío Díaz Mateus
Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible

En un escenario de análisis de las dinámicas socioambientales de una región como Sabana Occidente, se requiere del estudio sistémico que considere aspectos interconectados en la compleja e interdependiente relación entre los sistemas humanos (sociales, económicos, culturales) y los sistemas naturales (ecológicos, biológicos). Avanzar en el ordenamiento territorial, en el desarrollo urbano y rural, en proteger las áreas rurales y junto a ellas las economías campesinas, permitirá consolidar Sabana de Occidente como un territorio sostenible funcional e inteligente.

Consultar aquí el documento

 

La economía de cara al 2024. El meollo de las expectativas

Autor: Jaime Alberto Rendón Acevedo
Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR)

Jamás el Ministerio de Agricultura había tenido un presupuesto tan alto (9.1 billones de pesos), que implica avanzar en la compra de tierras, sus adjudicaciones y en general en la reforma rural integral… Las expectativas se forjan a partir de realidades y la única manera de contrastar las mentiras es con hechos. El camino aún es largo y posible..

Consultar aquí el documento

 

Modo de vida campesino y desarrollo rural

El modo de vida campesino y el desarrollo rural están interconectados y son cruciales para el bienestar de las comunidades rurales. El primero se basa en la interacción armoniosa entre la familia campesina y su entorno, mientras que el segundo busca mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales. Ambos enfrentan desafíos como la globalización, la industrialización agrícola y la pobreza. Los cultivos de coca, impulsados por la desigualdad y la falta de oportunidades, son un problema grave que requiere soluciones integrales como políticas de desarrollo rural que brinden alternativas económicas sostenibles y fortalezcan la presencia estatal. La lectura del documento completo te brindará una comprensión profunda de la problemática y las propuestas de solución.

 

Consultar aquí el documento

Superar el atraso y el hambre, potenciar el campo y las economías campesinas

El hambre, una realidad absurda en un mundo de abundancia, se ha visto exacerbada por la pandemia, la desigualdad y la informalidad. En Colombia, la situación es crítica, con una alta concentración de la riqueza y una pobreza que afecta a casi el 40% de la población. La inflación, especialmente en los alimentos, ha golpeado duramente a los hogares más pobres. La reforma rural integral, basada en la reindustrialización, la eficiencia energética y la agroecología, es una necesidad urgente para construir un país con mayor generación de riqueza, sostenibilidad, equidad y justicia. Este año no electoral es un momento oportuno para priorizar esta reforma y avanzar hacia un futuro más justo y próspero para todos.

 

Consultar aquí el documento

El catastro multipropósito y los derechos de propiedad: Un elemento fundamental del problema agrario en Colombia

Colombia es uno de los pocos países en el mundo que aún posee un conflicto armado, complejo y multifacético, sin resolver. Sin duda, el problema histórico de la tierra ha sido una de las causas más importantes de dicho conflicto, aunque no la única. Colombia posee uno de los peores índices de concentración de la tierra en el mundo y esta situación ha derivado en conflictos, pobreza y desigualdad extrema. Adicionalmente, la concentración de la tierra implica una gran ineficiencia económica debido a que el suelo no se utiliza de acuerdo a su vocación agroecológica, predominan actividades de bajo valor y productividad, y no existe un ordenamiento productivo y ambiental del territorio.

 

Consultar aquí el documento

 

Agricultura sustentable - La Finca de Hoy - Entrevista Profesor Santiago Sáenz. 

 

Ver la entrevista en YouTube

Salario mínimo, inflación, empleo e indexación 

Las líneas de reflexión económica que se presentan en este documento, tienen como objetivo interpretar los desafíos y oportunidades que se articulan con la determinación del salario mínimo en Colombia. Por ello, se exploran variables conexas como la inflación, el empleo, la indexación de bienes y servicios y sus efectos en la condición de vida. No es un análisis exhaustivo, pero si presenta comportamientos económicos en diferentes aspectos de la cotidianidad del empleado, para enfatizar en la necesidad de construir empleos formales de calidad allegados a un aparato productivo robusto, creciente y diversificado. 

 

Consultar aquí el documento

 

Acceso urbano y rural al agua 

El panorama
Uno de los grandes elementos que determina la calidad de vida de una nación y el grado de bienestar de sus ciudadanos es el acceso al agua segura. Por ello, se le considera un derecho humano fundamental, reconocido por las Naciones Unidas, esencial en la sostenibilidad de la vida. Para la UNESCO, el agua además de ser un bien común, es el futuro común de la humanidad, de ahí, la necesidad de garantizar la disponibilidad de agua limpia y su gestión sostenible (ODS 6); sin embargo, esta necesidad está lejos de lograrse, pues en el mundo una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable y dos de cada cinco no cuentan con una instalación básica destinada a lavarse las manos.

 

Consultar aquí el documento

 

De alerta naranja a roja: Gestión del riesgo y ordenamiento territorial en la ruralidad colombiana 

Si bien la actividad volcánica es natural, en el intento por responder de manera adecuada y generar un sistema de alertas, se estableció que el mayor riesgo está dado por el paso del color naranja al rojo. Mientras la mayoría de los compatriotas, incluyendo un buen número de autoridades locales, se encontraban disfrutando de la Semana Santa o las vacaciones que esta representa, los medios de comunicación daban cuenta de la actividad sísmica e inestabilidad del volcán Nevado del Ruíz que continúa en alerta naranja. Para los habitantes cercanos ver columnas de gas y ceniza de diferentes alturas resulta familiar, así como recordar la tragedia que vivió el municipio de Armero en noviembre de 1985. 

 

Consultar aquí el documento

 

La agricultura familiar y los retos de la seguridad y la soberanía alimentaria en Colombia

La agricultura familiar es el modo de producción más preponderante en el mundo, gran parte de la seguridad alimentaria global recae sobre este sistema de explotación agrícola. Existen tres características que definen a la agricultura familiar. En primer lugar, son agricultores en pequeña escala; segundo, utilizan predominantemente mano de obra familiar; y tercero, la gestión, es decir la toma de decisiones, recae en manos de la familia. Los agricultores familiares pueden ser muy heterogéneos en el grado en que se presentan estas características. Sin embargo, la gestión en manos de la familia es crucial para que una explotación agrícola se considere como agricultura familiar, de lo contrario, si la gestión recae en manos de un administrador contratado, será entendida como agricultura capitalista.

 

Consultar aquí el documento

 

El internet comunitario: Una estrategia para cerrar la brecha digital

Recientemente, mucho se ha hablado de la necesidad de inclusión de las comunidades rurales en las diferentes tecnologías de la información y las comunicaciones. Al respecto, está demostrado, por diferentes estudios, que el acceso a información, a partir de la era digital, en una herramienta para el cierre de brechas de pobreza. En este sentido y, desde el Observatorio Rural de la Universidad de La Salle, en diferentes análisis se ha venido resaltando la importancia de la infraestructura para la conectividad, en publicaciones anteriores se ha comentado acerca de las dificultades para llevar una conexión de banda ancha a los territorios rurales, principalmente, barreras asociadas a la geografía propia de nuestro contexto nacional y a la falta de economías de escala en el número de usuarios en el campo que permita un punto de equilibrio para la inversión en dicha infraestructura por parte de los operadores privados.

 

Consultar aquí el documento

 

Bancos a la quiebra, la tecnología en crisis… ¿qué esperar para el agro?

El domingo en la noche, mientras que algunos debatían acerca de quién ganaría el Oscar, el presidente Biden de los EEUU anunciaba con tranquilidad la intervención del Signature Bank, solo dos días después de que se declarara la quiebra del Sillicon Valley Bank, las caídas más grandes en el sector financiero desde la crisis de 2008. Biden, en medio de su anuncio repitió, de forma contundente, que el sistema bancario es seguro y que no hay nada que temer. Un aviso que sonó como una vieja frase de copas “la última y nos vamos”. Tan así se fue, que los mercados financieros reaccionaron de manera negativa, a la hora de escribir estas palabras, antes de la apertura de la bolsa, el S&P 500 caía 4% en 3 días, impulsado por una caída de las acciones de los principales bancos del gigante del norte, pero no solo en Estados Unidos ocurrió, en general la caída se dio en las principales bolsas del mundo. Esto revivió días oscuros de hace más de 15 años con el caso de Lehman Brothers y la gran crisis hipotecaria.

 

Consultar aquí el documento

 

Casanare Estructura socioeconómica y lecturas territoriales OSCAR EDUARDO GARAVITO CANTOR (EDITOR)

En la obra se analizan los principales factores, variables y atributos que permiten aproximarse a la realidad agraria y rural del departamento de Casanare como escenario para reconocer su importancia, así como exaltar sus oportunidades en virtud de construir propuestas de desarrollo sostenible a través de la multifuncionalidad de la agricultura, la multidimensionalidad rural y los diferentes actores territoriales. Además, la obra presenta un diagnóstico sectorial y territorial que busca configurarse como marco de referencia para los ejercicios de planeación y de diseño de política pública. Este trabajo se proyecta como un primer ejercicio de observación en los territorios rurales de la Orinoquía, con miras a consolidar la apuesta académica e investigativa de la Universidad de La Salle en la región.

Consultar aquí el documento

 


Comentarios al borrador CONPES POLÍTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN RURAL INTEGRAL

El presente documento expone una serie de reflexiones y propuestas, por parte del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales y el Observatorio Rural de la Universidad de La Salle (https://observatorioruralunisalle.com/equipo-observatorio/) a partir del análisis del documento borrador del CONPES – Política para la Transformación Rural Integral. Tanto reflexiones como propuestas, buscan plantear una mirada complementaria sustentada en el territorio y la territorialidad rural, así como en los agronegocios sostenibles, alternativos y justos, apuesta lasallista para abordar y transformar la realidad rural del país

Consultar aquí el documento

 

 

 

Z7_M0401I0119S3506GNLVNEQHQ44